Un estudio que realizaron investigadores de la Universidad de Stanford demostró que algunos animales son inmunes al coronavirus debido a la forma de sus receptores celulares.

Los científicos finalmente han descubierto el misterio de por qué algunos animales son vulnerables a la infección por coronavirus mientras que otros no lo son. Afirman que se debe a pequeñas diferencias en la estructura molecular de sus receptores ACE2, que se encuentran en la superficie celular.

La ACE2 es común en los seres humanos y se encuentra en todo el cuerpo, incluso en los pulmones. Se la ha denominado la “puerta de entrada” al coronavirus. Muchos animales tienen su propia versión de ACE2, pero la versión de cada especie es ligeramente diferente en su estructura molecular. Estas diferencias, creen los científicos, explican por qué algunos animales, como los gatos y las vacas, se infectan, mientras que otras especies, incluidos los cerdos y las gallinas, son inmunes.

Durante el transcurso de la pandemia, se han reportado muchos casos de animales infectados con el coronavirus. Los estudios científicos también han analizado los genomas de varias especies en las que no ha habido casos Un artículo publicado en octubre encontró que decenas de animales que entran en contacto con los humanos con regularidad son susceptibles a la infección, por ejemplo. Esta investigación del University College London (UCL) encontró un total de 28 especies terrestres que incluían gorilas, osos polares y caballos. Confirmados, pero el animal podría infectarse si se expone.

Un estudio separado publicado en noviembre por investigadores de la Universidad de Dalhousie en Canadá examinó los mamíferos marinos y descubrió que al menos 15 especies de delfines, focas y ballenas podrían estar infectadas. Ambos estudios trabajaron en situaciones hipotéticas basadas en el conocimiento preexistente del SARS-CoV-2 y los genes animales que fabrican el receptor ACE2.

La última investigación, publicada en la revistaPLOS Computational Biologyse basó en estos hallazgos pasados y creó modelos informáticos del receptor ACE2 que se encuentra en 28 especies animales. Investigadores de la Universidad de Stanford encontraron que el receptor se veía muy similar en todas las especies analizadas. El más similar a los humanos fue el de los chimpancés (99,5 por ciento de similitud) y el más diferente fue en los peces de colores (72 por ciento de similitud).

Luego, los investigadores realizaron pruebas por computadora para combinar virtualmente el pico de coronavirus con el receptor ACE2 de cada animal predecir los enlaces que se establecerían o no en las coyunturas críticas.

En los seres humanos hay una gran cantidad de lugares donde el pico y el receptor crean una fuerza atractiva que los mantiene físicamente juntos. Muchos de estos ocurren en un lugar del pico de coronavirus llamado dominio de unión al receptor (RBD). Sin embargo, algunas mutaciones en el RBD de los animales impiden que se establezcan estas conexiones y, por lo tanto, el virus no puede adherirse al receptor ACE2 e infiltrarse en la célula.

Los investigadores escriben en su estudio que encontraron que “las especies que se sabe que no son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 tienen mutaciones no conservadoras” en varios lugares del receptor ACE2 “que interrumpen los contactos clave con la proteína de pico viral”.

“Gracias a los datos de acceso abierto, las preimpresiones y el software académico disponible gratuitamente, pasamos de preguntarnos si los tigres podrían contagiarse de COVID-19 a tener modelos 3D de estructuras de proteínas que ofrezcan una posible explicación de por qué ese es el caso en solo unas pocas semanas“, dice el autor del estudio, el doctor João Rodríguez.

Para reducir el riesgo de infectar a los animales domésticos y salvajes, incluidas las especies en peligro de extinción, recomendó seguir las pautas de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Y agregó: “Las personas infectadas con coronavirus deben limitar el contacto con sus mascotas, así como con otros animales, incluidos los humanos”.

//infobae