Julio Fernández, del Centro de Estudios Económicos de la UIP, alertó sobre una inminente crisis energética por el aumento acelerado de la demanda y propuso acelerar inversiones en generación a gas para evitar un colapso.
Paraguay podría enfrentar una crisis energética severa en menos de cinco años si no diversifica su matriz de generación, según advirtió Julio Fernández, jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). “Ya no alcanza con Itaipú y Yacyretá. Estamos consumiendo más que una turbina de Itaipú al año”, afirmó en charla con la radio Universo 970 AM.
El entrevistado explicó que, si bien las proyecciones oficiales hablan de una saturación recién en 2033 o 2034, la aceleración del consumo -impulsada por el crecimiento económico y la minería de criptomonedas- podría adelantar ese límite al 2029 o 2030. “Estamos muy cortos de tiempo. Si no actuamos ahora, se avecina un apagón”, sentenció.
La propuesta de la UIP es clara: aprovechar el gas natural que podría llegar desde Vaca Muerta (Argentina) a través del Corredor Bioceánico. “Solo por peaje, Paraguay podría ingresar 400 millones de dólares al año. Además, una central termoeléctrica permitiría abastecer al país y vender excedentes a Brasil”, sostuvo.
Aunque existen objeciones ambientales y logísticas, Fernández considera factible la iniciativa si se acelera la inversión y la diplomacia energética. “La solar es una opción a largo plazo, pero no alcanza para evitar la crisis de los próximos años. El gas es la opción viable ahora”, concluyó.
//Hoy.com.py.