El general Melanio Servín, director de la Digemabel, brindó detalles de la ruta de tráfico de armas y drogas que se desmanteló este lunes, y que proveía al Comando Vermelho de Brasil.

El director de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel), general Melanio Servín, explicó que las armas y material incautado este lunes en el operativo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), que desmanteló un esquema que abastecía de armas y drogas al Comando Vermelho, provienen de Bolivia, según la presunción del Ministerio Público.

De esta manera, desmintió la versión que circulaba sobre que las armas fueron sustraídas de la Digemabel. “No, la presunción que tiene el Ministerio Público es que esas piezas fueron ingresadas al país, vía contrabando, con estos vehículos que transportaban drogas desde Bolivia”, señaló a radio Monumental 1080 AM.

Explicó que se utilizaron vehículos con fondos falsos para traer esas piezas y terminar en el país. “También es la primera vez que se incauta en nuestro país maquinaria que se utiliza para la terminación del montaje de las armas”, agregó.

Dicha maquinaria se trata de tornos especializados, fresadoras y una infinidad de herramientas que estaban utilizando para montar dichas piezas, explicó Melanio Servín.

La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta las favelas de Río de Janeiro, Brasil.

Armas se montaban en el país
Si bien fueron incautadas solo una pistola, un revólver y un rifle como armas específicas, según el director de la Digemabel, el operativo retiró una importante cantidad de partes para montar, mínimo, unos 20 fusiles de la familia AR-15, indicó Servín.

“Ellos se hacían de las piezas en territorio boliviano, los transportaban con vehículo de fondo falso al país, en donde ellos se hicieron de todas las maquinarias necesarias para la terminación, montaje y sus posteriores desvíos al mercado brasileño, al mercado negro”, manifestó.

La intervención de los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectó una pared falsa dentro de la oficina de la empresa, detrás de la cual se ocultaba parte del material ilícito.

La investigación apuntaba a dos figuras claves: Víctor Manuel Greco Céspedes, identificado como dueño y financista de la empresa de fachada, y Gustavo Alejandro González Díaz, alias Chaco, de 31 años, señalado como supuesto operador logístico.

Ambos estarían vinculados a la facción criminal brasileña Comando Vermelho.

Según las indagaciones, Greco Céspedes delegaba a Chaco la modificación de automóviles y transportes de gran porte para poner en circulación cargas ilícitas consistentes en armas, municiones y drogas.

//Ultimahora.com.


Deja una respuesta