El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), a través del Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), advierte que una contraseña segura es la primera línea de defensa frente a ciberataques.
El aumento de la conectividad y el uso masivo de plataformas digitales ha generado nuevas amenazas: suplantación de identidad, fraudes en línea, robo de perfiles y accesos no autorizados a cuentas personales. Estas situaciones pueden provocar daños reputacionales, pérdidas económicas y estrés emocional en las víctimas.
“Así como cerramos la puerta de casa, también debemos blindar nuestra información en línea”, señalaron desde el MITIC. Una de las principales recomendaciones es fortalecer las contraseñas utilizadas en correos, redes sociales, servicios bancarios y otras plataformas.
¿Qué es una contraseña segura?
Una clave robusta debe tener más de 16 caracteres y contener una combinación de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Por ejemplo, en lugar de usar “JuanaLopez2025”, una alternativa más segura sería “J#aN@+x%l0p3&%25!”.
También es válida la técnica de crear frases largas con palabras sin relación entre sí, como: “GatoPiletaBananaVerdeAtlantico”. Estas combinaciones son difíciles de descifrar y fáciles de recordar.
Consejos clave para evitar ataques digitales:
No reutilizar contraseñas en diferentes servicios. Si una se ve comprometida, todas las cuentas vinculadas estarán en riesgo.
Actualizar las contraseñas periódicamente. El cambio frecuente es una práctica de ciberseguridad esencial.
Evitar contraseñas obvias o relacionadas con datos personales. Como fechas de nacimiento, nombres de hijos o mascotas.
Desde el CERT-PY insisten en que la cultura digital debe ser una prioridad tanto en el ámbito personal como institucional. La falta de precaución facilita el accionar de ciberdelincuentes que aprovechan errores básicos para acceder a información privada.
Para más recomendaciones y asistencia ante incidentes, los usuarios pueden seguir al CERT-PY en redes sociales (@certpy en X e Instagram) o contactar al correo abuse@cert.gov.py.