Desde el 2023 hasta hoy, el Ministerio de Educación y Ciencias asumió las promesas heredadas y tomó nuevos compromisos con el sector docente. Las autoridades expusieron cada hecho cumplido y mostraron por dónde pasa la dificultad.
El paro de maestros concluyó ayer martes sin llegar a un acuerdo respecto a un nuevo pedido de reajuste salarial.
Entre los compromisos asumidos al inicio de la administración, se menciona, en primer lugar, el pago por escalafón docente, ítem cumplido en el 2024, en este 2025 y garantizado para el 2026. Para el efecto, el Ministerio de Economía y Finanzas desembolsó 9 millones de dólares.
También fueron cubiertas las deudas de cinco años en concepto de reemplazos por maternidad, según el MEC.
En cuanto a la jubilación y la iniciativa de elevar la edad, medida a la que se oponen los maestros, las autoridades se comprometieron a trabajar en conjunto en una edad inferior a la planteada.
El Ejecutivo expuso también las cifras destinadas a la educación, entre ellas, 297 millones de dólares, incremento de 400 millones de dólares para el programa Hambre Cero y presupuesto para arreglos en infraestructura después de 12 años.
Por otro lado, respecto a los reajustes salariales, se cumplió desde el 2024 con aumentos pendientes de años anteriores. Se firmó un acuerdo en 2023 para que una vez cumplidas las metas salariales, el ajuste por inflación sea automático. El aumento está incluido en el presupuesto 2026.