La OPS destaca este año la salud mental de niñas, niños y adolescentes debido a la atención de las preocupaciones y necesidades insatisfechas. La Línea 155 es una herramienta que ofrece asistencia en situaciones de crisis en salud mental. Consulta los servicios de atención disponibles en el Directorio de Salud Mental.
El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada año el 10 de octubre, es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción sobre problemas de salud mental en todo el mundo. Este día busca crear conciencia sobre los problemas de salud mental, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a los servicios de salud mental.
Si bien el tema mundial del Día Mundial de la Salud Mental 2025 se centra en la salud mental y el apoyo psicosocial en la respuesta a emergencias, este año, la OPS destaca un problema urgente específico de la Región de las Américas: la salud mental de los niños y adolescentes en respuesta a las crecientes preocupaciones y necesidades insatisfechas de esta población.
Línea 155
Con una atención continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a nivel nacional, la Línea 155 es una línea telefónica confidencial que ofrece asistencia en situaciones de crisis en salud mental y ha demostrado ser un servicio vital para la comunidad. Desde su implementación, atendió más de 5.000 llamadas con unas 350 derivaciones de casos.
En su mayoría, las llamadas son realizadas por adultos entre 30 y 39 años, por motivos emocionales y ansiedad, orientación y apoyo e ideación suicida.
Las llamadas de adolescentes se dan como resultado de conflictos con amigos o familiares, problemas en la escuela y sentimientos de tristeza o desesperanza, fundamentalmente aquellos entre 13 y 17 años.
La misma está disponible para todo el territorio nacional y cuenta con un equipo de profesionales entrenados en manejo de crisis, incluyendo psicólogos y psiquiatras.
La Línea de crisis 155 está diseñada para brindar contención emocional, intervención en crisis y orientación oportuna a personas que enfrentan situaciones de sufrimiento psíquico, riesgo suicida o necesidad urgente de apoyo psicológico. Algunos de los tipos de llamadas esperadas incluyen crisis suicidas, episodios de ansiedad y pánico, situaciones de violencia y abuso y orientación en salud mental para personas y familiares.
El servicio de llamada funciona las 24 horas y está articulado con otros servicios de emergencia, como el 911 y el SEME, para garantizar una atención integral y efectiva. También con el servicio de Fono Ayuda 147 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Directorio de Salud Mental. Dónde acudir para recibir atención especializada
La Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, en cooperación con la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, dispone de un directorio online, actualizado hasta el mes de agosto de 2025, con la base de datos de profesionales psicólogos y psiquiatras a nivel país.
Este documento es una guía digital de los servicios y profesionales de salud pública e incluye promoción, prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación en salud mental.
Día Mundial de la Salud Mental 2025
El Dr. Saúl Recalde, viceministro de Atención Integral a la Salud, participó del acto en conmemoración al Día Mundial de la Salud Mental, en representación de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, y expresó su admiración y agradecimiento a todos los trabajadores del hospital y equipos de salud por su noble labor.
Resaltó la importancia de la salud mental en el desarrollo integral de las comunidades y señaló que «no hay salud sin salud mental» y que el bienestar emocional es un derecho humano. Destacó además la importancia de fortalecer la atención comunitaria, la formación de equipos de salud y la lucha contra el estigma y la discriminación. Incluso enfatizó la creación de la línea 155, que brinda atención inmediata y confidencial a personas en situación de crisis.
Participaron del acto el Dr. José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud; la Dra. Mirtha Rodríguez, directora de la Dirección Nacional de Salud Mental; el Dr. Hans Bugentting, director del Hospital Psiquiátrico; y el Dr. Aldo Castiglioni, director de Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones.