Según la mitología guaraní, el Karai Octubre sale del monte y llega a los hogares al inicio del décimo mes del año para castigar con miseria a quienes no han sido previsores.

Cada 1 de octubre, las mesas paraguayas sirven el tradicional jopara que es considerado un plato típico para ahuyentar, según la creencia, al famoso Karai Octubre.

El platillo se volvió todo un ritual con la llegada de los Jesuitas, con la intención de que los nativos estén preparados en los meses de escasez.

El promotor cultural, Clemente Cáceres, señaló que el plato tradicional fue atravesando diferentes cambios con el correr del tiempo, tanto en la forma de comer como de preparar, variando entre el jopara kesu, kure jopara, jopara so’o, jopara jopara, jopara norteño, jopara peky y jopara cecina piru.

“En el mes de octubre comienza la historia. Cuando llegaron los españoles, ellos encontraron a los guaraníes comiendo de forma desenfrenada durante toda una luna que son 28 días, coincidentemente entre fines de setiembre y octubre para pedir buena cosecha a su Dios Kurupi, que es el Dios de la germinación, procreación y fecundidad. A esos españoles les molestó y les preocupó que faltara comida y por eso los religiosos crearon un personaje que es el Karai Octubre”, expresó.

Cáceres relató que los nativos temían al Karai Octubre y creían que si había escasez de comida, durante todo el mes de octubre recibirían una maldición.

“Como ellos eran muy miedosos de sus dioses mitológicos, entonces ellos creyeron en el Karai Octubre y afirmaban que si él viene y los encuentra durante el mes de octubre con poca comida, entonces iban a recibir una maldición”, indicó.

Ingredientes
El promotor cultural sostuvo que el jopara es el antiguo locro tradicional que se comía desde la antigüedad.

“La primera descripción de nuestra gastronomía fue escrita por Ulrico Schmidl antes de la fundación de Asunción, quien dijo que los guaraníes primeramente cebaban (engordaban) a los cerdos y se los llevaba a la olla con maíz, poroto, batata, mandioca y zapallo, que es el tradicional plato antiguo. A partir del año 1600 durante la colonia, se llamó a ese plato locro”, describió.

Remarcó que a partir de la Guerra del 70 en los documentos y crónicas estudiados aparecen por primera vez las palabras locro y jopara, porque se separó el locro del poroto.

“Hoy en día hay distintas variedades, por ejemplo, el jopara norteño, de la comunidad de Nueva Germania, no usan locro sino 7 variedades de poroto, con bastante queso”, concluyó.

//Ultimahora.com.

Deja una respuesta