Un testigo contó detalles sobre el fallecimiento de un reconocido paracaidista este domingo, durante una jornada deportiva en Ypacaraí. Dejó una reflexión en cuanto al deporte y sus reglas, además aconsejó no dejarse llevarse por las emociones.
El médico David Torales fue uno de los testigos de la trágica muerte de Richard Alfredo Acosta Cabrera, de 49 años, mientras realizaba paracaidismo en Ypacarai.
El fallecido se desempeñó como titular de la Asociación Paraguaya de Paracaidismo Deportivo (APPD) y contaba con más de 1.000 saltos de experiencia. Era considerado uno de los pilares del paracaidismo en Paraguay.
Torales señaló que la tragedia se dio cuando, aparentemente, el profesional realizó una maniobra que no es recomendable y perdió la percepción de la altura.
“Desde mi punto de vista, porque estuve viendo esa última maniobra, ya no pudo recuperarse de un péndulo y lastimosamente impactó fuerte contra el piso. Es lo que pude ver como testigo. Y probablemente habrá perdido noción de la altura y se encontraba en un área donde había contenedores”, explicó a radio Monumental 1080 AM.
Según cree Torales, el fallecido, cuando estaba descendiendo, quiso evitar un techo realizando un giro indebido e impactó contra el piso.
“El cráneo llevó al piso, no pudo amortiguar el golpe por más que hizo la maniobra de frenado con el paracaídas”, detalló.
La reflexión tras una tragedia
Torales señaló que el paracaidismo es un deporte de riesgo que se practica con medidas de seguridad que deben cumplirse para evitar situaciones irreversibles.
“Es un deporte en el que los errores se pueden pagar muy caro. Tenemos que desarrollar el paracaidismo dentro de ciertos límites que tenemos que tratar de no pasar”, afirmó.
“Muchas veces salimos de esos límites y encontramos este tipo de situaciones. Salir de los límites siempre nos va a aumentar el porcentaje de tener problemas y lesiones, lo cual no significa que practicando dentro de los márgenes no existen posibilidades. Pero cuando practicamos con mucha seguridad, respetando las normas, se reducen ese tipo de situaciones desagradables”, remarcó.
Los peligros al realizar giros en el paracaidismo
Sobre esa línea explicó que, al momento de hacer giros, el paracaidismo cuenta con péndulo y se dirige con mayor velocidad hacia el piso. Antes de llegar al piso, el profesional debe asegurarse de salir de ese proceso, de acuerdo con Torales.
“Una de las reglas al momento del aterrizaje es nunca realizar giros. Todos los paracaídas tienen que dirigirse hacia adelante, en forma casi paralela al piso. La primera norma que no tenemos que quebrantar es justamente el no realizar giros a baja altura, porque ahí se acelera el paracaídas y va a gran velocidad hacia al piso”, enfatizo.
Aterrizar en una zona despejadas es otra regla que no debe romperse al momento de practicar este deporte.
“El paracaidismo no es peligroso, el paracaidista es peligroso cuando se entrega a la emoción, se acelera, la adrenalina y el raciocinio no es el que domina la situación en ese momento, lastimosamente”, reflexionó.
La tragedia se registró durante una competencia en la que estaban presentes varios profesionales médicos, entre ellos un neurocirujano y una cardióloga, además de Torales, quien también es médico.
“Las lesiones eran muy graves para revertir la situación”, agregó sobre la tragedia.
//Ultimahora.com.